“Debemos generar acuerdos sociales para la construcción de un Hábitat justo”

En el octavo programa de “Cómo Pensamos el Hábitat”, ciclo de entrevistas en vivo por Instagram de la asociación civil Madre Tierra, conversamos con el arquitecto Rubén Pascolini, subsecretario de Hábitat de la provincia de Buenos Aires en el marco del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense.

Acuerdos sociales que debemos generar

“Quienes coincidimos en la necesidad de transformar la realidad desde la acción política, debemos resignificar el concepto de acuerdo social, contrato o concertación social. Construir estos acuerdos no significa alinearse con el paradigma y el orden, ni negar el conflicto de intereses. Es acordar entre quienes tienen intereses comunes. Aún así, esos acuerdos no son permanentes, se modifican. Hay contradicciones. Quienes tienen intereses comunes hoy puede que dejen de tenerlos más adelante.

En la problemática que nos convoca, construir un Hábitat justo, necesitamos construir acuerdos.

El Hábitat es un derecho humano. El Estado debe incidir cada vez más en garantizar el acceso a un Hábitat justo. Pero hay diferentes concepciones del Estado. No todxs lo entienden de la misma manera.

El Estado es parte de una supraestructura en la sociedad. Nació cuando comenzó la explotación  del hombre por el hombre y se necesitó construir una estructura que apareciera por fuera de esa explotación. Y hay diferentes ideologías, sustentando los diferentes Estados.

Nosotros creemos en la teoría de la  discriminación positiva. Esto indica que si alguien viene retrasado en el acceso a un derecho, el Estado debe asistir a esa persona, que es una víctima y expresa que algo en el sistema está mal. Esta teoría se puso en debate los últimos cuatro años, aquí y a nivel internacional. Y surge otra teoría, la del riesgo moral, que sostiene que si alguien está retrasado respecto al acceso a un derecho, es porque es un vago, un delincuente, un incapaz de satisfacer con su trabajo las necesidades. Y si el Estado lo asiste, da sustento a que asiste a lo peor de la sociedad, perjudicando y castigando al otro sector que hace lo correcto. 

Respecto a la teoría del conflicto, nosotros vislumbramos una disfuncionalidad en el sistema: el conflicto expresa que algo está mal. La teoría del orden neoliberal lo ve diferente. Por ejemplo frente a la ocupación de tierras, vemos una necesidad de las personas y que el Estado no ha garantizado el acceso a un derecho. No se nos ocurre la represión de esa población que ocupa. Pero para los que piensen que son vagos, la primera hipótesis es la represión.

¿Qué acuerdos sociales tenemos que construir?

Esos acuerdos sociales que tenemos que construir son los que favorezcan la construcción de un Hábitat Justo. Hoy vivimos una situación que conmueve al mundo. Y se ha construido un acuerdo social respecto al cuidado, frente a esta pandemia. Acordamos que tenemos que quedarnos en casa, para cuidarnos y cuidar a otrxs. Había un acuerdo social, pero ya empieza a tener fisuras.

Aparecen movilizaciones impulsadas por un sector que son los actores concientes, porque quienes se movilizan no son los más concientes, que quiere volver a la “normalidad”, apurando para que este tiempo de acuerdo social, de comunidad, de reflexión, donde se empiezan a revisar algunas cuestiones como la renta universal, se detenga”.

La obligación de construir consensos

“Nos tenemos que vincular con los sectores que tienen intereses comunes y acordar hacia donde ir. Los acuerdos sociales que impulsamos tienen que ver con: 

-El Hábitat es un derecho.

-Alentar a la inversión y no a la especulación o a la utilización rentística del capital.

-Dar perspectiva de género a todas las políticas públicas de Hábitat.

-Democratizar la producción del Hábitat. Que no quede sólo  en grandes empresas; democratizar y que participen las pymes, la economía popular, social, colaborativa.

-Reflexionar sobre la propiedad privada, sin avasallar el derecho a la propiedad privada.

-Acordar que el Hábitat, el alimento, la vestimenta, incidan cada vez menos en el presupuesto familiar. Es una condición para que el ahorro argentino pueda ser utilizado en la diversificación productiva.  

Tal vez este tiempo tan conmovedor nos permita revisar comunitariamente algunos hábitos. Este tiempo habilita estas reflexiones y alienta un debate para avanzar hacia nuevos acuerdos sociales”.

Políticas públicas de Hábitat en la provincia de Buenos Aires

“Las políticas públicas de Hábitat a nivel nacional, expresadas recientemente en el programa ‘Argentina Construye’, reivindican la lucha de estos cuatro años. Interpela e interpreta lo que se vino construyendo en los encuentros federales y provinciales de Hábitat. Allí se discutieron, por primera vez y después de muchos años en la plataforma del Frente de Todxs, temas que hoy se están planteando a nivel nacional, a pesar de la situación de pandemia y del endeudamiento nacional y provincial muy serio, que limita al Estado.

‘Argentina Construye’ es una respuesta muy potente del Estado nacional, dirigida a la producción del Hábitat como una herramienta para reactivar la economía, intervenir en la construcción y mejoramiento de vivienda, mejoramientos comunitarios, conexiones de servicios, vivienda nueva, generación de suelo.

A nivel provincial:

– Tenemos como eje la regularización dominial de miles y miles de inmuebles sin regularizar. La reforma de la ley  24.374 de regularización dominial.

-Proponer un gran acuerdo entre distintos organismos del Estado y el Consejo de Agrimensura para generar 10.000 parcelas.

-Plantear la generación de suelos: hay 7.000 parcelas para urbanizar presentadas en Nación.

-Revitalizar las políticas de Lotes con Servicios y demás herramientas de la Ley 14.449.

-Estrategias para la integración socio urbana. Hacer calles integradoras. Calles que atraviesan las barriadas, arterias por la que pasan todos, en las que sucede todo.

-Para la coyuntura, mejoras habitacionales con estrategia de subsidio y micro crédito. Que en la primera etapa, que es más difícil de sostener un crédito, reciban el subsidio y luego inmediatamente el micro crédito y empiecen a transitar esa trayectoria de crédito a un re crédito”.

Relación entre el Estado y la comunidad

“Creo en el Estado, pero hay que cambiar la relación entre  Estado  y comunidad. Entre el Estado de bienestar del 45, que no va a existir más, y comunidades como Chiapas, Fogatas de Cheran y tantísimas que hay en nuestro país, con mucho trabajo cualitativo excelente, concentrado en el barrio, tiene que haber una relación diferente. La comunidad sola no puede resolver su problema de Hábitat. Puede resolver algo a escala local, pero no el gran problema del Hábitat. El Estado solo tampoco puede resolver. Tenemos que lograr potenciar esa relación, entre un Estado presente en favor del equilibrio, de la igualdad, de resolver los equilibrios territoriales y la comunidad.

La alta densidad de población en el conurbano es producto de resoluciones anteriores. A partir de un modelo de desarrollo, que ha sido el hegemónico, se han generado aglomeraciones fenomenales en el Conurbano y el despoblamiento del interior más profundo y el interior de la Provincia. El interior productivo expulsa trabajadores rurales a localidades sin desarrollo industrial y de ahí a los grandes conurbanos, como Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Bahía Blanca. Tenemos que revisar todo eso para equilibrar nuestro territorio.

El desafío es pensar y acordar soluciones estructurales y tener presente que las políticas públicas requieren una buena gestión”.

Cómo Pensamos el Hábitat

No te pierdas el ciclo de entrevistas en vivo de Madre
Tierra en Instagram, todos los miércoles a las 20 Hs.

Madre Tierra en
las Redes

IG @madretierra1985 / FB: A.C.Madre.Tierra / TW:
@MadreTierraAC

En nuestros 35 años ya logramos crear 17 barrios, mejorar más de 3200 viviendas, avanzar con 1200 soluciones cloacales y de agua potable y crear 32 centros comunitarios. Pero hoy, sentimos que esto es la prioridad.

Con tu ayuda podremos continuar con nuestro trabajo donde más se necesita, en este momento, haciendo efectivo el derecho a la alimentación.

¿Cómo colaborar? Podés hacer una donación a través de nuestro formulario seguro.